Saltar al contenido principal

Secretaría de Derechos Humanos desarrolló el Foro académico virtual denominado “Nuevas Perspectivas sobre el Inti Raymi”

 “El Inti Raymi es la fiesta más importante en los Andes, con el  paso del tiempo se ha extendido por todo el país. Esta celebración convoca no solo a nacionalidades indígenas, sino también a mestizos, afros y montubios”. Esa fue una de las conclusiones a las que llegó el  Foro académico virtual denominado “Nuevas Perspectivas sobre el Inti Raymi, que se realizó este jueves 17 de junio, de manera telemática, en Quito.

El encuentro organizado por la Subsecretaria de Nacionalidades, Pueblos y Movimientos Sociales reunió a expertos nacionales y extranjeros, quienes hablaron de esta celebración desde la cultura que cambia y también se sostiene en la modernidad.

“Los pueblos kichwas mantienen viva esta celebración y la han revitalizado e internacionalizado, las nacionalidades indígenas están presentes en el mundo”, recordó Samia Mármol, subsecretaria de Nacionalidades, Pueblos y Movimientos Sociales.

Según Mármol, las comunidades en el exterior festejan el Inti Raymi, y “es una oportunidad para que los pueblos kichwas y residentes en otras partes del mundo se encuentren y  fortalezcan sus identidades individuales”.

El Gobierno del Encuentro trabaja en el fortalecimiento de los pueblos y las nacionalidades del Ecuador.

Emilia Cisneros, en representación de la Secretaria de Derechos Humanos, Bernarda Ordóñez Moscoso, señaló que se trabaja en la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural, “por esto celebramos y reconocemos al Inti Raymi como una de las mayores expresiones de cultura en nuestro país”.

Reiteró que en el “Gobierno del Encuentro nos tomamos en serio los derechos humanos de todos los ecuatorianos”.

De su lado, Angélica Alomoto, artista visual, docente e investigadora, planteó las nuevas perspectivas sobre el Inti Raymi.

“Debemos entender la tecnología Andina Amazónica y el ritual en el campo del arte, por eso, el ritual toma forma en objetos artísticos para comprender la interculturalidad” recalcó Alomoto.

Por su parte, Sisa Calapi, antropóloga de la música y de la danza, manifestó que el ritual contribuye en demostrar agresividad y entusiasmo durante el zapateo, por eso, el Inti Raymi “es una experiencia vivida y sentida”.

Diego Tituaña, licenciado en Relaciones Internacionales,  habló sobre la internacionalización del Inti Raymi y mencionó que este ritual se festeja  en varias partes del mundo como Madrid, Barcelona, Roma y Norteamérica, donde “se evidencia que los Kichwas del Ecuador han estado inmersos en varios espacios”.

El  Inti Raymi o fiesta del Sol se celebra cada 21 de junio en las comunidades indígenas kichwas de la Sierra del Ecuador, como símbolo de la renovación del tiempo, y el encuentro   con el cosmos.

Esta fiesta representa el inicio del solsticio de verano y  es una solicitud al Sol o intiwatana para que se vuelva a acercar a la Tierra.

El personaje representativo del Inti Raymi es el Aya Huma, también conocido como Diablo Huma,  que es el espíritu protector de la naturaleza y es el principal danzante de esta fiesta para conectarse con el Sol, la Luna y la Tierra.