Subsecretaría de Diversidades

Mediante Decreto Ejecutivo 93 del año 2021 la Secretaría de Derechos Humanos adquiere la competencia de “erradicación de todas las formas de violencia y discriminación por orientación sexual y/o diversidad sexo-genérica”.
A partir del 1 de noviembre de 2021, se institucionaliza la Subsecretaría de Diversidades que tiene la misión de “promover los derechos de la población LGBTI+ para prevenir y erradicar la violencia y discriminación por orientación sexual y/o diversidad sexo-genérica, estableciendo políticas públicas y formulando las directrices para la ejecución de planes, programas, proyectos, mecanismos y/o estrategias diseñadas para el efecto”.
Misión
La Subsecretaría de Diversidades tiene la misión de promover y restituir los derechos de la población LGBTI+, a través del trabajo en la prevención y erradicación de la violencia y discriminación por orientación sexual y/o diversidad sexo-genérica y el establecimiento de políticas públicas y formulación de directrices para la ejecución de planes, programas, proyectos, mecanismos y/o estrategias diseñados para el efecto.
Esta subsecretaría está conformada por las siguientes direcciones:
- Dirección de Política Integral de los Derechos de la Población LGBTI+
- Dirección de Promoción y Monitoreo para la Prevención de Violencia hacia Población LGBTI+.
Direcciones que la conforman
-Dirección de Política Integral de los Derechos de la Población LGBTI+
Su misión es: “Contribuir a la promoción de los derechos de las personas LGBTI+, a través del diseño de políticas públicas, lineamientos, protocolos, normas técnicas, directrices de acción gubernamental, programas y/o proyectos, para fomentar una cultura de paz y no violencia”.
-Dirección de Promoción y Monitoreo para la Prevención de Violencia hacia la Población LGBTI+
Su misión es: “Promover los derechos de la población LGBTI+ para vivir una vida libre de violencia, a través de la ejecución y el monitoreo de políticas públicas, lineamientos, protocolos, normas técnicas, directrices de acción gubernamental, planes, programas y/o proyectos”.
Principales líneas de acción de la Subsecretaría:
1. Generación de política pública integral materialización de los Derechos de las personas LGBTI+.
2. Asesoría técnica interinstitucional en temas relacionados a la promoción y garantía de los derechos de las personas LGBTI+ en el Ecuador.
3. Seguimiento y monitoreo del Plan de Acción de Diversidades LGBTI+ (PAD), que se constituye en una herramienta para la generación de política pública en beneficio de la población LGBTI+.
4. Instalación y fortalecimiento a nivel provincial de las “Mesas Interinstitucionales del Plan de Acción de Diversidades” con el fin de territorializar y monitorear la ejecución de la política pública LGBTI+.
5. Fortalecimiento de Capacidades Institucionales a travez de procesos de formación y capacitación a escala nacional, el cual permiten sensibilizar para la prevención de las violencias y discriminación hacia la población LGBTI+”.
6. Promueve el levantamiento de Data Ofical a escala nacional sobre las Condiciones de Vida y situación de la Población LGBTI+ en el Ecuador.
7. Articulamos acciones de asesoría y/o acompañamiento a personas LGBTI+ víctimas de violencia basada en orientación sexual, identidad y/o expresión de género, con el objetivo de atender y proteger sus derechos, a travez de los 41 Servicios de Protección Integral (SPI), a nivel nacional y 14 Centros Violeta ubicados en las ciudades de: Esmeraldas, Latacunga, Lago Agrio, Quito, Guayaquil, Santa Elena, Cuenca, Portoviejo, Ibarra, El Coca, Babahoyo, Azogues, Huaquillas, Zamora.
Fortalecimiento de la Actoría Ciudadana LGBTI+.
Desde la Subsecretaría de Diversidades, se acompaña a diversas organizaciones de la sociedad civil
en su proceso de fortalecimiento y actoría social, a travez de las siguientes lineas de acción:
1. Linea de base de la situación actual de la organización
2. Diseño de un plan de acción
3. acompañamiento en el proceso de personería jurídica
4. Formación y capacitación
5. Promover la participación es expansión de articulación interinstitucional
Caja de herramientas
- Plan de Acción de Diversidades (PAD) LGBTI+ 2022-2025
- Glosario de términos para comprender la diversidad sexual y de género
- Guía para facilitar talleres de sensibilización para la prevención de la violencia y
discriminación hacia las personas LGBTI+ - Ruta interinstitucional para la identificación, rescate, atención, cierre y judicialización
de personas naturales o jurídicas que ofrecen suprimir o modificar la orientación sexual,
identidad y/o expresión de género - Registro administrativo de variables sexo – género para las instituciones del Estado
Servicio de acompañamiento a casos de vulneración de derechos
Si eres victima de violencia basada en orientación sexual, identidad y/o expresión de género, acude a nuestros 41 servicios de protección integral a escala nacional, y 14 Centros Violeta ubicados en las ciudades de: Esmeraldas, Latacunga, Lago Agrio, Quito, Guayaquil, Santa Elena, Cuenca, Portoviejo, Ibarra, El Coca, Babahoyo, Azogues, Huaquillas, Zamora. Desde la Subsecretaría de Diversidades articulamos acciones de asesoría y/o acompañamiento a personas de la población LGBTI+ víctimas de violencia, con el objetivo de atender y proteger sus derechos.
Acuerdos Ministeriales y Resoluciones
- Resolución Nro. SDH-SDH-2022-0022-R: Aprobar el “Plan de Acción de Diversidades
LGBTI+ 2022 – 2025”. - ACUERDO Nro. MMDH-MMDH-2023-0002-A: Aprobar y expedir el “Glosario de
Términos para comprender la diversidad sexual y de género”. - ACUERDO Nro. MMDH-MMDH-2023-0007-A: Apruébese y expídase la “Ruta
Interinstitucional para el Proceso de- Identificación, Rescate Atención de Casos, Cierre y
Judicialización de Personas Naturales o Jurídicas que Ofrecen Suprimir o Modificar la
Orientación Sexual, Identidad y/o Expresión de Género”. - ACUERDO Nro. MMDH-MMDH-2024-0001-A: Aprobar y expedir el “Registro
Administrativo de Variables Sexo-género, para las instituciones del Estado. - ACUERDO Nro. MMDH-MMDH-2025-0002-A: “Lineamientos para la emisión y
entrega del ‘Sello: Institución Pública Libre de Violencia y Discriminación hacia Personas
LGBTI+’”.